Consejos y FAQ
2019-03-07Categorías:
- ----- VINIFICACIÓN / CERVECERÍA -----
- ----- TERMÓMETROS / HIGRÓMETROS / ESTACIONES METEOROLÓGICAS -----
- ----- OTROS -----
- ----- PROCESO DE COMPRA -----
----- VINIFICACIÓN / CERVECERÍA -----
1. ¿Qué es la fermentación del mosto?
Es un proceso que involucra levaduras y la conversión de azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación ocurre en dos fases: la primera llamada “turbulenta” y la segunda “estacionaria”.
2. ¿Qué es la fermentación turbulenta?
Es la primera fase de la fermentación, con una duración de 2 a 4 días. Requiere el suministro de pequeñas cantidades de oxígeno al mosto. Esta oxigenación es necesaria para el desarrollo adecuado de las levaduras, por lo que en esta fase se puede tapar el fermentador con algodón. Esta fase generalmente está acompañada por una intensa liberación de dióxido de carbono.
3. ¿Qué es la fermentación estacionaria?
Es la segunda fase de la fermentación, realizada en condiciones anaeróbicas (el fermentador debe taparse con un tapón y un tubo de fermentación). En esta fase se produce la síntesis principal de alcohol.
4. ¿Cuál es la temperatura ideal durante la fermentación?
La temperatura del mosto debe estar entre 20-25°C. En la fase final de la fermentación, cuando el vino comienza a aclararse, se recomienda mantenerla entre 18-22°C.
5. ¿Qué es la levadura vínica?
Son levaduras de los géneros Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus. Debido a sus ventajas, se utilizan en la fermentación de vinos. Se destacan por su capacidad para producir alto contenido alcohólico, dar longevidad al vino, producir vino claro y formar ésteres — sustancias que componen el bouquet del vino, específicas de cada tipo de levadura.
Físicamente, las levaduras vínicas caseras se venden como:
- manzanas secas y estériles con levadura “dormida”;
- líquido turbio con microorganismos en suspensión;
- polvo seco – levadura “activa liofilizada”.
6. ¿Qué es la levadura activa?
Son células de levadura liofilizadas (en polvo). Normalmente, basta con hidratarlas según las instrucciones del envase — generalmente en agua tibia durante unos 30 minutos antes de añadirlas al mosto.
7. Levadura de alta fermentación
Son cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae, utilizadas en la elaboración de cervezas de trigo, inglesas, belgas, etc. Fermentan a temperaturas más altas (15–25°C), formando una capa en la superficie del mosto durante la fermentación turbulenta, que luego se deposita en el fondo. Forman grupos de células fermentadoras, a diferencia de las levaduras de baja fermentación. Tienen metabolismo aeróbico predominante y forman más biomasa. Producen cerveza más aromática y con mayor presencia de alcoholes superiores y ésteres.
8. Levadura de baja fermentación
Son cepas de Saccharomyces cerevisiae utilizadas en la producción de cervezas tipo lager. Fermentan a temperaturas entre 5–10°C y se depositan en el fondo al final del proceso.
9. ¿Cuáles son las mejores condiciones para el desarrollo de la levadura en el mosto?
Las mejores condiciones son con una concentración de azúcar de hasta 22⁰Blg. También es necesario suministrar compuestos minerales con nitrógeno y fósforo (nutrientes para levaduras). La acidez del mosto también es importante.
10. ¿Qué es el mosto de fruta?
El mosto de fruta es una solución de zumo con frutas, debidamente diluida y endulzada, enriquecida con nutrientes, que puede someterse a fermentación alcohólica.
11. ¿Por qué usar levadura vínica noble?
La levadura vínica noble tiene ventajas inestimables:
- alta tolerancia al alcohol – alrededor de 14–18%;
- resistencia a altas concentraciones de azúcar, dióxido de carbono y taninos;
- soporta mayores concentraciones de azufre (ej. después del uso de metabisulfito de potasio);
- fermentación más rápida, reduciendo el riesgo de contaminación;
- el vino final es estable y bien fermentado;
- el color es persistente y el bouquet está bien definido.
Desventajas de la fermentación con levadura salvaje:
- tolerancia al alcohol de hasta aproximadamente solo un 10%;
- baja resistencia a ácidos, mayores concentraciones de azúcar, grandes cantidades de taninos (ej.: vino de aronia);
- la fermentación no llega a completarse;
- el vino final es frecuentemente inestable y se contamina fácilmente;
- el color del vino suele ser poco duradero;
- el sabor y el aroma del vino final son, en gran parte, fruto del azar.
12. ¿Cómo sellar el recipiente de fermentación?
Los recipientes de fermentación pueden sellarse mejor lubricando sus bordes con vaselina o aceite comestible.
13. ¿Dónde encontrar recetas de vinos caseros?
Las recetas de vinos caseros (así como de otras bebidas e delicias artesanales) pueden encontrarse en el recetario de nuestro sitio web, así como en la revista trimestral que publicamos.
14. ¿Debemos añadir toda la miel al inicio al preparar trójniak y dwójniak?
Al preparar hidromiel, recomendamos añadir la miel en porciones, por ejemplo, dos o tres veces, con un intervalo de una semana. De este modo, evitamos que la fermentación se interrumpa por exceso de azúcar. La miel debe diluirse en agua antes de añadirla. Si la miel es de procedencia dudosa (ej.: comprada en ferias), recomendamos hervirla y retirar la espuma formada (impurezas).
15. ¿Se puede usar agua mineral en la producción de vino?
En nuestra opinión, no hay grandes inconvenientes al respecto. Puede usarse agua con bajo contenido de minerales, ya que algunas contienen un exceso que puede alterar el sabor. Es aconsejable usar agua del grifo previamente hervida.
16. ¿Cuáles son las diferencias entre las levaduras LS2 y Enovini?
- LS2 fermenta hasta un 16% de alcohol – Enovini hasta un 18%;
- LS2 está recomendada para todo tipo de vinos, incluidos vinos de uva y espumosos – Enovini es ideal para vinos de frutas (blancos y tintos), excepto uvas;
- LS2 está compuesta por una única especie de levadura – Enovini es una mezcla de dos especies, lo que le confiere un bouquet único;
- LS2 forma menos sedimentos y el vino se aclara rápidamente – Enovini se aclara más lentamente.
17. ¿Es necesario realizar la fermentación turbulenta con tubo de fermentación?
No es necesario usar tubo de fermentación durante la fase turbulenta. En esta fase se emiten grandes cantidades de dióxido de carbono, aislando el mosto del oxígeno y de otros factores ambientales. Puede taparse el recipiente con algodón para evitar contaminaciones.
18. ¿Cuál es la diferencia entre Klarowin y gelatina?
DIFERENCIAS:
KLAROWIN:
- en forma de polvo;
- une diferentes tipos de sustancias, principalmente proteínas;
- usado principalmente en vinos blancos y rosados;
- 10g son suficientes para clarificar 10L de líquido.
GELATINA:
- en forma cristalina;
- elimina la turbidez causada por colorantes y taninos;
- utilizada principalmente en vinos tintos;
- 7g son suficientes para clarificar 30–50L de líquido.
19. ¿Cuándo añadir agentes clarificantes al vino?
Use clarificantes solo cuando esté seguro de que la fermentación ha terminado. De lo contrario, el dióxido de carbono que aún se forma impedirá la precipitación de las partículas adsorbidas por los clarificantes.
20. ¿Para qué sirve el tubo de fermentación angular?
Este tipo de tubo se instala en el lateral del recipiente de fermentación para que los recipientes puedan apilarse.
21. No puedo colocar el corcho cilíndrico en la botella. ¿Qué hacer?
Los corchos cilíndricos son ligeramente más anchos que la boca estándar de la botella, precisamente para garantizar el sellado. Deben insertarse con la ayuda de un sacacorchos — incluso un modelo manual tipo martillo es suficiente. Para varias botellas, se recomienda usar un sacacorchos de tres brazos. Antes de su uso, el corcho debe ablandarse colocándolo durante unos 5 minutos en agua caliente o exponiéndolo al vapor de agua hirviendo.
22. ¿Es mejor usar tubo de vidrio o de plástico?
El tubo de fermentación, lleno de agua, protege el mosto de la oxigenación y permite la liberación de dióxido de carbono. Tanto los tubos de vidrio como los de plástico funcionan bien, pero los de plástico tienen ventajas prácticas: producen burbujas más grandes (menos necesidad de reponer agua) y son más resistentes a roturas accidentales.
23. ¿Es mejor clarificar o filtrar el vino?
Para preservar el bouquet del vino, se recomienda usar clarificantes apropiados al tipo de vino. Sin embargo, esto requiere tiempo y paciencia. Si el tiempo es prioritario y el vino es con cuerpo, puede optarse por la filtración con máquinas y filtros. Los filtros de presión dan resultados inmediatos, pero eliminan parte del bouquet y de los taninos. Si la clarificación no funciona, la filtración es la única solución. Este vino puede reservarse para corte (coupage).
24. ¿Cómo y por qué usar hierbas para aromatizar el vino?
Usamos hierbas para preparar vinos tipo vermut. A veces también podemos usarlas cuando el bouquet del vino no nos agrada y queremos “disfrazarlo”.
Los vinos aromatizados pueden obtenerse mediante los siguientes métodos:
- añadiendo una mezcla de hierbas directamente al mosto en fermentación;
- añadiendo una esencia de hierbas preparada en 0,5–1L de vino joven antes de la maduración;
- vertiendo inicialmente un conjunto de hierbas con agua a 70°C y luego añadiendo alcohol para obtener una solución con 40–50% de contenido alcohólico (esta concentración extrae mejor los aromas).
Los vinos herbales deben madurar al menos un mes después de añadir la esencia. Enfriar el vino a 3–6°C durante algunos días mejora el sabor, el aroma y la estabilidad.
25. ¿Qué es la levadura de cerveza?
Las levaduras son organismos relativamente anaerobios. Esto significa que, en presencia de oxígeno, utilizan la respiración aeróbica, que es más eficiente que la fermentación. Toda levadura de cerveza pertenece a la especie Saccharomyces cerevisiae. Sin embargo, se distinguen dos grupos: levaduras de alta fermentación y de baja fermentación, que difieren morfológica y fisiológicamente. Se añaden al mosto para inducir la fermentación alcohólica. Gracias a la enzima zimasa, descomponen glucosa, fructosa, sacarosa y maltosa en alcohol etílico y dióxido de carbono.
26. ¿Y si, al abrir una cerveza gasificada, todo el sedimento sube y se mezcla con la cerveza, que luego se desborda en forma de espuma?
Esta situación no es normal; la cerveza probablemente está sobrecarbonatada (es decir, contiene dióxido de carbono [CO2] en exceso). Para evitarlo, es necesario comprobar la cantidad de azúcar (usando, por ejemplo, un densímetro) antes de embotellar. Si el contenido de azúcar es alto, la cerveza debe seguir fermentando, o debe añadirse menos azúcar para la refermentación en botellas.
27. ¿Cuánto tiempo lleva hacer cerveza? ¿Cuánto tiempo hay que esperar?
El tiempo necesario para hacer cerveza – desde la mezcla de los ingredientes hasta la apertura de la botella – depende del tipo de cerveza. Las cervezas oscuras y con cuerpo requieren hasta 6 meses, mientras que las cervezas ligeras pueden estar listas en solo 5 semanas. Cuanto más tiempo madure la cerveza, mejor será el bouquet, el sedimento se deposita y el sabor mejora.
Por ejemplo, para cerveza tipo lager o light (brew-kit), los tiempos son:
- fermentación primaria: alrededor de 7 días;
- maduración en botellas: alrededor de 14 días;
- envejecimiento en botellas: 7–10 días.
En total: alrededor de 5 semanas.
28. ¿Los brew-kits emiten olores desagradables durante la preparación?
Al preparar cerveza con brew-kits, no hay olores desagradables. Al mezclar los ingredientes, se percibe un aroma a malta característico, y en los primeros 3–4 días de fermentación, un ligero y agradable olor a fermentación de cerveza.
29. ¿Se puede usar bentonita para clarificar cerveza?
La bentonita se utilizó en el pasado y, a veces, todavía se usa en la producción de cerveza. Adsorbe proteínas, ayudando a evitar la llamada “turbidez en frío”. Actualmente, los geles de sílice y disolventes son más eficaces, por lo que la bentonita rara vez se recomienda en la producción casera.
30. ¿Se puede usar el microondas para esterilizar botellas?
Sí, el microondas puede usarse para desinfectar/esterilizar diversos objetos. El agente desinfectante es la temperatura generada por las moléculas de agua. Exponer una botella limpia y húmeda al microondas durante 2 minutos suele ser suficiente.
----- TERMÓMETROS / HIGRÓMETROS / ESTACIONES METEOROLÓGICAS -----
1. ¿Cómo funciona un termómetro bimetálico?
El principio de funcionamiento de los termómetros bimetálicos se basa en el uso de la diferente dilatación térmica de los metales. La temperatura se mide mediante un sensor bimetálico. El elemento de medición (termopar) es una espiral formada por dos tiras metálicas unidas: acero y cobre, con diferentes coeficientes de dilatación térmica. Un extremo de la tira está sujeto a un eje cuya rotación mueve directamente la aguja. El otro extremo está fijado a un tornillo en el extremo de la cápsula, que sirve para poner a cero el termómetro y también actúa como elemento conductor térmico. Al aumentar la temperatura, la tira se curva hacia el metal con menor dilatación, moviendo así la aguja.
2. ¿Qué es un higrómetro?
Es un instrumento cuya función principal es medir la humedad relativa del aire.
3. ¿Qué llamamos humedad relativa?
La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad máxima de vapor que el aire puede contener en saturación completa (100% de humedad), bajo la misma presión y temperatura. Nota: el aire más caliente puede contener más vapor de agua que el aire frío a la misma presión. Por lo tanto, el enfriamiento del aire provoca la saturación y la condensación del vapor, es decir, su transformación en agua (rocío, niebla, nube).
4. ¿Cómo funciona un higrómetro bimetálico?
El higrómetro bimetálico posee una espiral de metales especialmente seleccionados con alta estabilidad térmica. Su principio de funcionamiento se basa en el cambio de longitud de los metales en respuesta a las variaciones de humedad. Este fenómeno hace que la aguja se mueva alrededor de la escala.
5. ¿Qué es la presión atmosférica?
Es la presión ejercida por la atmósfera, es decir, el peso de la columna de aire sobre una determinada superficie.
6. ¿Qué vale la pena saber sobre la unidad de presión?
La presión atmosférica solía medirse en milímetros de mercurio (mm Hg). La unidad actual en el Sistema Internacional (SI) es el Pascal (Pa). Como los valores en Pascales serían muy altos, se utiliza el hectopascal (1 hPa = 100 Pa). La relación entre las unidades antigua y actual es: 750 mm Hg = 1000 hPa.
7. ¿Por qué se decoloran los termómetros de ventana?
Este efecto es similar al decolorado de carteles expuestos al sol durante mucho tiempo. Los termómetros tienen impresión con tinta sobre fondo de cartón, por lo que deben colocarse en lugares sin exposición directa al sol. Esta recomendación figura en las descripciones de nuestros productos. Además, la luz solar directa sobre el termómetro altera la lectura real de la temperatura.
----- OTROS -----
1. ¿Qué es un extractor de jugo al vapor?
Es un utensilio compuesto por tres recipientes apilados:
- El recipiente inferior, en el que se coloca agua para generar vapor;
- El recipiente intermedio, donde se acumula el jugo liberado por la acción del vapor;
- El recipiente superior, donde se colocan las frutas.
El extractor se utiliza para extraer el jugo de las frutas mediante vapor caliente, sin una pérdida significativa de vitaminas.
2. ¿Cuáles son las ventajas del salitre de potasio?
El salitre de potasio (nitrato de potasio), junto con la sal común, es el aditivo más importante en el proceso de curado de carnes. Garantiza la conservación del color rosado de la carne. En la primera fase, los iones nitrato del salitre se reducen a nitrito por acción de las enzimas de la carne. En la segunda fase, los iones nitrito reaccionan con la mioglobina, la proteína responsable de la coloración rosada (no permanente) de la carne. El producto de la reacción, la nitrosomioglobina, confiere un color rosado estable, incluso a temperaturas elevadas. El uso del salitre de potasio, que contiene solo nitrato, es más saludable y seguro que las mezclas comerciales que contienen nitritos, los cuales pueden ser perjudiciales para la salud incluso en pequeñas cantidades.
3. ¿Las topos cavan en invierno?
Las topos también cavan en invierno (aunque con menos intensidad). Por lo tanto, el dicho “cuando las topos están cavando, la primavera está llegando” no es cierto. En invierno, cavan en capas más profundas del suelo, donde no está congelado. Si el invierno no es riguroso, pueden formar montículos en la superficie para oxigenar los túneles y orientarse mejor respecto al clima.
4. ¿Qué es la titulación?
Es una técnica analítica utilizada para cuantificar una sustancia específica (analito) disuelta en una muestra. La titulación se basa en una reacción química completa entre el analito y el reactivo (titulante) añadido en una concentración conocida.
5. ¿Qué es la sacarosa?
Es el azúcar común de mesa obtenido de la caña de azúcar o de la remolacha. La fórmula de la sacarosa es C12H22O11. La sacarosa está compuesta por dos monosacáridos: glucosa y fructosa, y se clasifica como un disacárido.
6. ¿Qué es la dextrosa?
Es el principal “azúcar simple”, también conocido como “azúcar de uva” o, en medicina, como “glucosa”. La dextrosa se encuentra de forma natural, por ejemplo, en frutas dulces y en la miel. También puede obtenerse a partir de almidón, como el de maíz.
7. ¿Qué es la fructosa?
Es el azúcar de las frutas: un monosacárido presente libremente en frutas, miel y néctar de flores, o ligado en compuestos como la sacarosa y la inulina (junto con la glucosa).
8. ¿Qué es el mosto para destilación?
En el uso popular, “mosto” se refiere a la mezcla utilizada en la destilación casera, generalmente compuesta por agua y azúcar o dulces de frutas con alto contenido de azúcar. El mosto con fines de destilación puede prepararse con patatas, granos o frutas. El proceso de conversión puede utilizar enzimas de origen microbiano que contengan α-amilasa, amiloglucosidasa y pullulanasa. Después de la fermentación, el alcohol etílico resultante se destila.
9. ¿Qué es la destilación?
Es la separación de una mezcla líquida de varios componentes mediante evaporación y posterior condensación de sus constituyentes. Se utiliza para aislar o purificar uno o más compuestos. El proceso aprovecha las diferentes volatilidades relativas de los componentes. El producto principal de la destilación (el líquido condensado) se denomina “destilado”.
10. ¿Qué es el apilamiento?
Es el acto de colocar algo sobre otro objeto, formando una pila. El término se usa con frecuencia en el contexto de apilar recipientes de fermentación en columna vertical.
11. ¿Qué es el grado Fahrenheit?
Es la escala de temperatura más antigua conocida, nombrada en honor a su creador, Daniel G. Fahrenheit, actualmente utilizada principalmente en países anglosajones. En la escala Fahrenheit, los puntos termométricos de la escala Celsius corresponden a:
- • 32°F – punto de fusión del hielo (0°C)
- • 212°F – punto de ebullición del agua (100°C)
180°F corresponden a 100°C, por lo tanto, 1,8°F = 1°C
12. ¿Qué es un líquido termométrico?
Es una mezcla que contiene tolueno (utilizado como disolvente), queroseno y colorante alimentario. La mezcla posee un bajo punto de congelación, un alto punto de ebullición y una alta dilatación térmica.
----- PROCESO DE COMPRA -----
1. ¿Es posible cancelar un pedido ya realizado?
Sí, es posible. Después de realizar un pedido en la tienda online, el cliente recibe un correo electrónico informando que el pedido ha sido aceptado. Si desea cancelarlo, el cliente debe enviar un correo electrónico solicitando la cancelación o llamar al número indicado en el mensaje.
2. Pago – ¿cómo puedo pagar mi pedido?
El pago puede realizarse mediante transferencia electrónica a la cuenta indicada en el sitio web o en el correo electrónico de confirmación del pedido. También es posible pagar en el momento de la entrega (contra reembolso). Si el cliente prefiere otro método de pago, debe ponerse en contacto con la tienda para acordar los detalles.
3. ¿Qué métodos de envío están disponibles?
El producto solicitado, según la preferencia del cliente, se envía por Correos o por empresa de mensajería.
4. ¿Cómo puedo obtener una factura con IVA por los productos comprados?
Al realizar el pedido, introduzca los datos necesarios para la emisión de la factura y seleccione la opción “factura” antes de finalizar la compra.
5. ¿Es posible verificar el contenido del pedido antes de pagar al mensajero?
Lamentablemente no, pero es importante comprobar que el embalaje esté intacto. Si observa signos de manipulación, infórmelo al mensajero. Después de pagar, abra el paquete en presencia del mensajero y verifique el contenido. Si faltan artículos o hay daños, solicite un informe.
6. ¿Qué debo hacer si no recibo el correo electrónico de confirmación del pedido?
Póngase en contacto con nosotros de inmediato: puede que la transacción no se haya completado correctamente o que la dirección de correo electrónico se haya introducido con un error. La ausencia de confirmación puede indicar que el pedido aún no ha sido registrado.
7. ¿Y si seleccioné la opción de pago incorrecta al hacer el pedido?
Póngase en contacto con nosotros por correo electrónico o teléfono. Un pedido realizado no puede anularse directamente, pero haremos todo lo posible para ajustar la forma de pago de la manera más conveniente.